El Museo Etnográfico del Vino «Lagar de Santiso», está situado en el popular barrio de Santiso de la villa de Cangas del Narcea, abrió sus puertas el 30 de enero de 2005 con el objetivo de acercar al público lo que fueron los orígenes y evolución de la actividad vitivinícola en la comarca. En él se pueden contemplar la antigua prensa del mismo, paneles expositivos con textos y documentos gráficos alusivos a su funcionamiento y a los procesos previos como el cultivo del viñedo o la transformación del mosto en vino. Dispone de numerosas piezas vinculadas a las labores propias de la vinificación. En el Barrio se conservan hasta nueve bodegas tradicionales. Este edificio se asemeja a las antiguas 'maniegas', cestas que se utilizaban antes para el transporte de la uva, con unas paredes trenzadas de zinc sobre una base entramada de madera. Con una superficie de 275 metros cuadrados, el presupuesto destinado a su equipamiento ascendió a 380.000 euros, a los que se suman 335.000 euros del edificio.
El museo se ha ampliado y abrió sus puertas al público el dia nueve de julio.
El alcalde cangués, José Manuel Martínez, aseguró que el Museo del Vino de Cangas se convertiriá en una obra emblemática, integrada en el conjunto de bodegas tradicionales del barrio de Santiso, lo que en su conjunto pondriá en relieve la importancia de la cultura del vino de Cangas a lo largo de su milenaria historia.
![]() |
El edificio, de nueva planta, presenta un diseño elíptico, con una enorme carga arquitectónica dentro del respeto por el entorno. El diseño, pretende ofrecer al visitante un paseo por la cultura del vino de Asturias.
La exposición permanente del Museo consta de tres edificaciones contiguas: El visitante descubre en el edificio principal seis zonas temáticas divididas en dos salas. La visita es un recorrido por los trabajos de la viña, su historia y las singulares características naturales que hacen de este vino un producto único, así como las diferentes tareas y calendarios tanto de viña como de bodega con sus múltiples peculiaridades. El recorrido nos permite conocer también una extensa exposición de piezas, cada una de ellas con una singularidad casi única. La visita continuará en un segundo espacio accediendo por la parte trasera del museo a un cobertizo donde se podrá contemplar una exposición de grandes piezas, únicas por ser concebidas para dar solución a las necesidades especificas. Se podrá observar además una plantación y unos emparrados tradicionales con las variedades de vid autóctonas.
Por último, se podrá descubrir en una tercera edificación contigua al museo, una bodega tradicional asturiana con un viejo lagar de viga, cuya edad se aproxima a los quinientos años de antigüedad.
El visitante encuentra en cada rincón del Museo múltiples recursos museográficos basados en las nuevas tecnologías tales como audiovisuales y manipulativas, que sin duda contribuirán a completar una visita atractiva por lo diferente.
Fernández explicó que la misión genérica del museo seriá la de contribuir a la salvaguarda, la conservación, y la difusión de la cultura del vino en todas sus manifestaciones a través de su relación con el patrimonio material e inmaterial, en el contexto del concejo en particular y de Asturias en general.
Además, apuntó que el turismo cultural es un producto emergente y en pleno desarrollo que se acompaña con nuevos criterios como la calidad, la flexibilidad y la valoración de aspectos medioambientales, por lo que el Museo del Vino de Cangas debe posicionarse y buscar una personalidad y una singularidad propia como referente único en Asturias.
Anabel López García
Anabel López García
No hay comentarios:
Publicar un comentario