lunes, 6 de junio de 2011

SUPERHERO MOVIE

Género cinematográfico: La Comedia
FICHA TÉCNICA:
Título: Superhero movie
- Dirección: Craig Mazin
- Guión: Craig Mazin
- Duración: 85 minutos
- País: Estados Unidos
- Año: 2008
- Género: Comedia y acción

REPARTO:
SINOPSIS:
Un estudiante perdedor llamado Rick Riker, es picado por una libelula genéticamente alterada mientras se encontraba en el instituto, por lo que Rick desarrolla unas habilidades sobrehumanas y una especie de armadura protectora. Aprovecha esos poderes para hacer el bien y luchar contra el crimen bajo el nombre de “The Dragonfly” (La libelula). Sin embargo aparece en su destino el villano Lou Landers. Después de un fallo en un experimento Lou desarrolla el poder de robar la fuerza vital de cualquier persona.

PLANOS DE LA PELÍCULA:
1º.GRAN PLANO GENERAL: Aparece una autobús en una gran ciudad.
2º. PLANO ENTERO: Rick reflejado en el espejo.
3º. PLANO MEDIO: Conductor del autobús
4º. PLANO DETALLE: Pie del conductor en el freno.
5º. PLANO AMERICANO: cuando Rick pega con eñ espejo.
6º. PLANO MEDIO CORTO: cuando a Rick le pega la señal de STOP
7º. PLANO AMERICANO: Cuando a Rick le pega la puerta.
8º. PLANO MEDIO: Cuando Rick va a entrar en el autobús.
9º. PLANO MEDIO CORTO: Cuando va andando por el pasillo del autubús.
10º. PLANO MEDIO CORTO: chico sentado en el autobús.
11º. PLANO MEDIO CORTO: chica sentada en el autobús.
12º. PLANO MEDIO CORTO: "chica" que le hace un sitio a Rick
13º. PLANO CONJUNTO: todos en el autobús 
14º. PLANO CONJUNTO: Rick y su amigo en el autobús.
15º. PLANO MEDIO CORTO: Amigo de Rick
16º. PLANO GENERAL: Sitio que visitan
17º. PLANO MEDIO: doctor y profesor
18º. PLANO CONJUNTO: todos los alumnos en la excursión
19º. PLANO MEDIO: La chica con el loro
20º. PLANO MEDIO CORTO: Rick
21º. PLANO CONJUNTO: Rick se hacerca a la chica y al loro
22º. GRAN PLANO PRINCIPAL: la chica
23º. GRAN PLANO PRINCIPAL: Rick
24º. PLANO CORTO MEDIO: doctor
25º. PLANO MEDIO: Cuando Rick le saca la foto al loro y la chica mira para otro lado
26º. PLANO DETALLE: Cuando se enciende fuego al loro, al sacar la foto con el flash.

viernes, 27 de mayo de 2011

Más extraño que la ficción

Harold es un inspector de Estados Unidos. Se levanta cada mañana gracias a la alarma de su reloj, como solo, cuenta el número de pasos para ir a su trabajo, y cepilla sus dientes contando las veces que pasa el cepillo. Un día, Harold empieza a oír una voz de una chica que describe lo que él hace. Harold intenta comunicarse con la voz, pero ella no le contesta porque no la oye. Cuando cambia la hora de su reloj, la voz se transforma en ansiedad cuando ésta dice que se va a morir.
Harold va a la consulta de un psiquiatra, quien le dice que tiene esquizofrenia. Pero Harold le dice que no se trata de Esquizofrenia, el psiquiatra le recomienda ver a un experto literario. Harold visita a un profesor de universidad, para que le aconseje como cambiar su destino. El profesor busca a autores que podrían estar escribiendo la historia y le dice que viva la vida de otra manera, dejando atrás sus preocupaciones.
Mientras todo esto pasa, Harold se enamora de Ana Pascal ,una chica joven a la cual hace auditoría. Harold sigue el consejo del profesor de vivir la vida de forma distinta.
Mientras tratan de descubrir quien narra la historia, Harold ve en la televisión una antigua entrevista a la escritora Karen Eiffel. Harold reconoce inmediatamente la voz del narrador y se lo cuenta al profesor y él le contesta que los libros de esa señora siempre acaban con un final, donde el protagonista se muere. Harold comienza una búsqueda para poder contactarse con Karen. La encuentra y la va a ver y le dice que él es el protagonista del libro y ella le entrega el libro, para que lo lea, pero el no se atreve a leerlo y se lo da al profesor. Cuando Harold recibe el libro del profesor, éste le dice que es una obra maestra y que tiene que morir. Harold sube a un bus y comienza a leer el libro, cuando termina, visita a la escritora, y le dice que aceptará su muerte. Harold pasa su última noche con Ana, y despierta para enfrentarse a su destino.
La narradora explica que cuando Harold cambió la hora de su reloj, estaba tres minutos adelantado, lo que sería la principal causa de su muerte. Mientras espera el autobús, Harold salva a un niño que se cae de la bicicleta y de no ser por él, seria atropellado, recibiendo él a cambio dicho impacto.
Karen decide no matar a Harold, y es salvado por su reloj, ya que este detiene una hemorragia mortal. En el hospital, a Harold le visita Ana. Karen luego visita al profesor, para que le de su opinión sobre el final. Él le dice que esta bien pero no excelente y Karen le explica que no podía dejar morir a un hombre que se enfrentaba a su propia muerte de forma consciente.


martes, 24 de mayo de 2011

Género cinematográfico: La Comedia

Una  comedia son  películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.

Una comedia cinematográfica es una película con humor o que intenta provocar la risa de la audiencia. Junto con el drama y la ciencia ficción, la comedia es uno de los más importantes géneros cinematográficos.
Algunos ejemplos de éstas comedias cómicas son: La nueva Cenicienta,  Spanish Movie, Mi vecino es un espía, Funny People, etc.

Hay varios tipos de cine cómico:

- El cine cómico mudo

El cine cómico o cine de comedia, que se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales, inicia su andadura prácticamente con el comienzo de este arte. Desde un comienzo, se crearon películas en las que se mostraban imágenes que alegraban o hacían reír al espectador, aunque fuesen sin acompañamiento del sonido. En estas comedias, casi en su totalidad estadounidenses se utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los personajes, para conseguir la hilaridad del público. Era un cine lleno de golpes de tartas, choques de automóviles y cientos de situaciones más o menos insólitas. Mención merecen las inumerables cintas con locas y rapidísimas persecuciones policiales. Se observa así que se crean los prototipos de lo que luego sería todo el cine de comedia. Entre los nombres importantes del cine cómico mudo, destacan Charles Chaplin,

- El cine cómico francés

Es importante señalar que el cine francés, casi desde su origen, buscó, influido por la Comedia Francesa, un toque artístico en muchas de sus producciones. Así, además del puro cine cómico y el cine costumbrista (predominante en Italia), en Francia hallamos un cine de comedia, fuertemente marcado por su teatro nacional, que busca un poso de arte en muchas de las cintas y que marcará para siempre el cine francés de cualquier género.

- España: de la comedia «a la italiana» al «subruralismo»

Como decíamos, la comedia costumbrista italiana creo todo un género en España que tuvo, sus influencias norteamericanas y francesas. Desde las primeras películas de Benito Perojo, cintas mudas entre las que, había hasta alguna zarzuela (al fin y al cabo, comedias musicales costumbristas) O Florián Rey vemos como las gentes de la calle y el folclore popular reinan en el cine de comedia español. Como se puede intuir, en cuanto llegó el cine sonoro la comedia musical española se destacó como un subgénero propio que marcaría el cine de este país durante muchas décadas.

jueves, 5 de mayo de 2011

La Piscina Municipal de Pola de Allande abre sus puertas un año más.

En un mes con la llegada del buen tiempo la Piscina Municipal de Pola de Allande dará inicio a la temporada de baños de este verano. Esta previsto que si el tiempo lo permite las instalaciones abran el 14 de Junio hasta el 10 de septiembre, alargando la jornada este 2011.



El horario sigue siendo el mismo que el año pasado, las instalaciones abrirán a las 12 de la mañana y estarán abiertas hasta las 8 de la tarde.
Las entradas serán de 1.50 € para los niños menores de 15 años; 2 € para los mayores de dicha edad y gratis para los niños más pequeños de 3 años. También se contara con la posibilidad de adquirir bonos para quien los desee, de una semana hasta 15 días para todos los públicos. Con la entrada diaria los bañistas pueden acceder a las instalaciones todas las veces que quieran en ese día.
Para los más pequeños  se impartirán cursillos por las 
mañanas de 15 días de duración cada uno, de donde   saldrán ya sabiendo nadar. Los interesados se pueden apuntar en la misma piscina a ellos.

Este será el tercer año que la piscina este abierta. La piscina consta de 25 metros de largo y 1 de profundidad en la zona mas baja y 1,80 en la zona mas profunda. Una zona de césped de casi 500 metros y otra de baldosa de casi 300. En la parte inferior de la zona de césped se a instalado un pequeño parque con columpios, tobogán y sube y baja para que los niños más pequeños puedan disfrutar con la supervisión de los padres y sin salir del recinto. También consta de una "bibliopiscina" para todos los públicos. En la piscina disponemos de una enfermería, dos vestuarios femenino y masculino, dispone de dos socorristas y otra persona encargada del funcionamiento del lugar.
Al lado encontramos un área recreativa situada al lado del río Nisón, en ella encontramos un bar "El chiringuito", donde se pueden realizar parrilladas y donde hay un parque.
A 100 metros este año se ha creado un aparcamiento para 30 plazas, y han arreglado la carretera que llega a a piscina y el área haciendo mas fácil la llegada.

El último verano se registraron unos 8000 bañistas, una media de 150 usuarios cada día, gracias al buen tiempo que hacia que muchos usuarios fueran a disfrutar de las instalaciones. Muchos de los días del pasado verano hicieron que la piscina acogiera a mas personas de lo habitual ocupando  también la zona de césped del área recreativa. 
Esperamos que este verano  del 2011 venga un buen tiempo y podamos cumplir con los mismos o más registros de bañistas del año anterior.

Jessica Gómez Riopedre

MUSEO ETNOGRÁFICO DEL VINO EN CANGAS DEL NARCEA

El Museo Etnográfico del Vino «Lagar de Santiso», está situado en el popular barrio de Santiso de la villa de Cangas del Narcea, abrió sus puertas el 30 de enero de 2005 con el objetivo de acercar al público lo que fueron los orígenes y evolución de la actividad vitivinícola en la comarca. En él se pueden contemplar la antigua prensa del mismo, paneles expositivos con textos y documentos gráficos alusivos a su funcionamiento y a los procesos previos como el cultivo del viñedo o la transformación del mosto en vino. Dispone de numerosas piezas vinculadas a las labores propias de la vinificación. En el Barrio se conservan hasta nueve bodegas tradicionales. Este edificio se asemeja a las antiguas 'maniegas', cestas que se utilizaban antes para el transporte de la uva, con unas paredes trenzadas de zinc sobre una base entramada de madera. Con una superficie de 275 metros cuadrados, el presupuesto destinado a su equipamiento ascendió a 380.000 euros, a los que se suman 335.000 euros del edificio.
El museo se ha ampliado y abrió sus puertas al público el dia nueve de julio.
El edificio, de nueva planta, presenta un diseño elíptico, con una enorme carga arquitectónica dentro del respeto por el entorno. El diseño, pretende ofrecer al visitante un paseo por la cultura del vino de Asturias.
La exposición permanente del Museo consta de tres edificaciones contiguas: El visitante descubre en el edificio principal seis zonas temáticas divididas en dos salas. La visita es un recorrido por los trabajos de la viña, su historia y las singulares características naturales que hacen de este vino un producto único, así como las diferentes tareas y calendarios tanto de viña como de bodega con sus múltiples peculiaridades. El recorrido nos permite conocer también una extensa exposición de piezas, cada una de ellas con una singularidad casi única. La visita continuará en un segundo espacio accediendo por la parte trasera del museo a un cobertizo donde se podrá contemplar una exposición de grandes piezas, únicas por ser concebidas para dar solución a las necesidades especificas. Se podrá observar además una plantación y unos emparrados tradicionales con las variedades de vid autóctonas.
Por último, se podrá descubrir en una tercera edificación contigua al museo, una bodega tradicional asturiana con un viejo lagar de viga, cuya edad se aproxima a los quinientos años de antigüedad.
El visitante encuentra en cada rincón del Museo múltiples recursos museográficos basados en las nuevas tecnologías tales como audiovisuales y manipulativas, que sin duda contribuirán a completar una visita atractiva por lo diferente.

El alcalde cangués, José Manuel Martínez, aseguró que el Museo del Vino de Cangas se convertiriá en una obra emblemática, integrada en el conjunto de bodegas tradicionales del barrio de Santiso, lo que en su conjunto pondriá en relieve la importancia de la cultura del vino de Cangas a lo largo de su milenaria historia.
Fernández explicó que la misión genérica del museo seriá la de contribuir a la salvaguarda, la conservación, y la difusión de la cultura del vino en todas sus manifestaciones a través de su relación con el patrimonio material e inmaterial, en el contexto del concejo en particular y de Asturias en general.
Además, apuntó que el turismo cultural es un producto emergente y en pleno desarrollo que se acompaña con nuevos criterios como la calidad, la flexibilidad y la valoración de aspectos medioambientales, por lo que el Museo del Vino de Cangas debe posicionarse y buscar una personalidad y una singularidad propia como referente único en Asturias.
Anabel López García